EL ZULIA, DESCULTURIZACIÓN EN MEDIO DEL REGIONALISMO

de Simón Vílchez Huerta, el El miércoles, 22 de agosto de 2012 a la(s) 2:30 ·
¡Bendito seáis vos, Oh Dios que me disteis la vida! Para muchos en nuestra Hispanoamérica esto podría ser una expresión antigua, pero para los zulianos es el voseo nuestro día a día, es la forma común de expresarse para niños, jóvenes, adultos y ancianos, para trato común entre familiares y conocidos.
El estado venezolano de Zulia se caracteriza por un fuerte regionalismo que es conocido en todo el país e incluso en el exterior, un estado que hace leyes internas declarando patrimonios culturales, días regionales e incluso día de la zulianidad pero que pasa por un lento pero mortal proceso de desculturización lingüística inducido por los grandes medios de comunicación social nacionales y regionales, escuelas, universidades e incluso por la influencia de estados vecinos. Hoy en día se enseña en las escuelas que el voseo es vulgar, de estrato social bajo, que cuando se posee un título universitario debemos modificar al tuteo porque es más “correcto” y que hablar por televisión de vos es algo muy incorrecto, pues nos obligan a modificar totalmente nuestro lenguaje, nada mas denigrante.
El Diccionario Panhispánico de dudas (DPD) de la Real Academia Española de la Lengua (2005) define el voseo de la siguiente manera: «En términos generales, se denomina voseo el empleo de la forma pronominal vos para dirigirse al interlocutor. » (El voseo es un fenómeno lingüístico aceptado no inventado)
Existen dos tipos de voseo, el voseo reverencial, que según el DPD consiste en el uso de vos para dirigirse con especial reverencia a la segunda persona gramatical (vos decís, vos sois, vos coméis, vos tenéis), propio de nuestro Estado Zulia; y el voseo dialectal americano que se conoce por el DPD como el uso del vos en formas pronominales o verbales en segunda persona gramatical o el conocido como voseo argentino (vos sos, vos comés, vos tenés).
Según el estudio realizado por MARKO KAPOVIĆ, en su edición 2007 Fórmulas de tratamiento en dialectos de español, dos terceras partes de Hispanoamérica usan vos como forma de tratamiento familiar. En algunas zonas (Argentina, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, el estado de Chiapas y una parte del estado de Tabasco en el sur de México) vos es la forma más común de expresar la familiar segunda persona de singular. En otras (Chile, partes de Bolivia, Ecuador, el extremo norte y el extremo sur de Perú, partes de Colombia y Venezuela y el interior de Cuba oriental) existe una lucha entre las formas de tuteo y voseo.
Es impresionante y poco conocida la cantidad de hispanohablantes que utilizan este fenómeno lingüístico, el voseo y que en la actualidad se quiera acabar. Pero ¿por qué es tan poco conocido esto?; es de la opinión general en los más altos círculos económicos y sociales que debe utilizarse en vez del vos, y por ser estos los dueños de la mayoría de los medios de comunicación han tenido un gran impacto psicológico y repercusión en satanizar el uso del voseo en la norma culta tratándolo de “vulgar”. Pero ¿de dónde nace esa percepción de “vulgaridad” en el uso del voseo en nuestra América?, para saberlo nos remontamos al inicio del voseo español al siglo IV de C. En ese entonces, el empleo del vos en lugar del tiene un valor social de sumo respeto. Se ciñe su uso al trato con el emperador. Para su inicio, se apuntan dos causas: una, la presencia de dos emperadores, ya que el Imperio romano se había dividido; esto pudo inducir al uso del vos como una forma de incluir a ambos. Otros señalan que el vos fue la respuesta al nos, fórmula por la cual el emperador romano se mencionaba a sí mismo, como representante del poder y cabeza de todo el imperio.
Este vos reverencial se habría ido extendiendo paulatinamente a las distintas autoridades (políticas, militares, religiosas) modificando el sistema del siguiente modo:
1. tú para el interlocutor de igual autoridad, 2. Vos para el interlocutor de mayor autoridad.

La expansión del uso del vos se habría vuelto más compleja y extensa durante los siglos VI y VII, según lo prueban distintos documentos que marcan la extensión del vos para una sola persona.

En esta evolución del vos, Páez Urdaneta cree ver dos variantes sociolingüísticas que quiebran la estratificación original de [+ poder] o [+ autoridad]. Son estas variables la pragmaticidad y el sentimentalismo. Por pragmaticidad, entiende "la intención de un hablante de imponer un «acatamiento» o solicitar un «favor»", y por sentimentalismo, la «distancia» o «cercanía» afectivas que un actante asume o presenta en relación a otro actante". Las distintas lenguas romances presentarían entonces, en esos siglos, los siguientes valores para el vos: Vos: tratamiento para más de un interlocutor. Vos: tratamiento para un colocutor considerado [+ autoridad]. Vos: tratamiento para un colocutor del que se espera un favor o beneficio. Vos: tratamiento impersonal formal (no afectivo) con un solo colocutor.

Este esquema es el que conservan las distintas lenguas romances. Del antiguo uso del vos como plural reverencial o de respeto hacia una persona considerada de mayor autoridad (el rey o el emperador), se desprendió el vos de cortesía o de respeto.

En España, el uso del vos se irá modificando a lo largo de los siglos. Se irá pasando de un eje vertical asimétrico de [+ autoridad] o [+ poder], en que el vos se utiliza en dirección de abajo hacia arriba, a la dirección contraria: de arriba hacia abajo, es decir, para aquellos colocutores que tienen [- autoridad] o [- poder] y, asimismo, del polo de la distancia al de la cercanía. Se utilizará igualmente el voseo en un eje horizontal recíproco, es decirvos por vos. Según Páez Urdeneta, en los siglos XI y XII, habrían jugado para el empleo del vos las variables de rango social, pragmaticidad y virtud caballeresca. El estaba condicionado por el lazo familiar.

En los siglos XIII y XIV, advierte un gran cambio social. Han ido reduciendo a los moros, y la sociedad se ha estratificado en tres. En la parte de arriba de la pirámide, están los nobles o caballeros; en la parte central, el clero; y en la base, los artesanos, los labradores y los mercaderes. Estos tres grupos desarrollarán, en lo social, normas internas y externas de tratamiento. El se habría ido enriqueciendo, intragrupalmente, como tratamiento solidario, informal, afectivo, y, también intragrupalmente, para indicar [- rango]. El vos cobraba fuerza extragrupal, con la novedad de emplearse de superior a inferior para indicar distancia social. Para esta nueva etapa, Páez ve jugar distintas variables, como son sexo, cercanía afectiva y, fundamentalmente, diferencia estamental. Sigue existiendo el vos pragmático o de interés, pero pierde vigencia la virtud caballeresca.

En el siglo XV, el cambio que se produce en la sociedad española con el fin de la reconquista modifica nuevamente las fórmulas de tratamiento. Se produce la ruptura del orden estamental. Los nobles, sin el oficio de la guerra, se dedican al ocio; la burguesía asciende y se fortifica; y las ciudades crecen. El resquebrajamiento del orden anterior se da conjuntamente con una expansión del vos, que se usa tanto para marcar [+ rango] como [- rango]. Dentro de una misma clase, se utiliza asimismo para quienes tienen igual rango. Esto lleva a un desgaste del pronombre hacia finales del XV, lo que hace necesario introducir una nueva fórmula, vuestra merced, con el verbo en tercera persona. Al extenderse en la metrópoli vuestra merced como fórmula de respeto, el volvió a recuperar su primitivo valor de segunda persona del singular para la confianza, y el vos se restringe a la segunda persona del plural para la confianza. El paradigma queda fijado en la Península del siguiente modo:
Segunda persona del singular , para el tratamiento de confianza, vuestra merced > vuesamerced > vuesarced > vuesanced > voacé > vucé > vusted > usted, para el tratamiento de respeto.
Segunda persona del plural vosotros, para el tratamiento de respeto; vuestras mercedes >... > ustedes, para el tratamiento de respeto.

Estas modificaciones que se producían en el español de Europa no llegaron a toda América. En este continente, se introdujo el tuteo y tuvo dos ejes irradiantes, los virreinatos de México y del Perú, pero el resto de América, llamada la América voseante, siguió utilizando el vospara la segunda persona del singular, en tanto que el ustedes cubrió las dos formas de plural, la de confianza y la de respeto, fenómeno común con la América tuteante y con Andalucía. Pla Cárceles, en un estudio sobre "La evolución del tratamiento «vuestra merced»", muestra el progresivo desprestigio en que fue cayendo el vos en la Península. Mientras tanto, en América se conserva el voseo, considerado ya arcaísmo en la península, pero que aquí constituye un fenómeno vigente.

Luego de conocer las razones por las cuales el voseo ha querido ser eliminado desde tiempos remotos, entendemos que se trata de problemas propios de la cultura monárquica y desigual de la historia española, nada más alejado de la realidad nuestra americana y más aun zuliana actual, por tanto el voseo no tiene nada de “vulgar”.
La imposición imperial española no se ha reducido a la colonización, sino que hoy en día sigue siendo parte de una cultura que parece no morir y que los grandes círculos sociales y económicos continúan.
Ahora bien, ¿acaso no es el español el resultado de un latin vular? qué mas impropio que el español peninsular en donde cada region lo mezcla con sus dialectos propios como el gallego, leones, arogones,asturiano, etc, ¿por qué los pueblos de la península no se devolvieron a su latín originario? ¿por qué ellos decidieron tener su propia lengua? ¿seria acaso la autodeterminación de los pueblos quien losllevó a defender su cultura? Por qué entonces nosotros los zulianos y bajo el derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación que según la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidad es el derecho de un pueblo a decidir su propio pensamiento, perseguir su desarrollo político, económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad, damos el valor que se merece y según nuestra cultura y regionalismo al voseo y en nuestra constitución del Estado Zulia lo hacemos oficial para su difusión y uso en el lenguaje oral y escrito y lo decretamos como patrimonio regional por ser el único voseo reverencial vivo en el mundo. Asimismo el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela tiene que prestar atención a este genocidio cultural que se está cometiendo en el Zulia.
Es admirable el trabajo realizado por la hermana República Argentina que creó su propia Academia Argentina de Letras y oficializó su voseo dialectal en el país y reconoció como legítima en la norma culta el empleo del voseo en 1982.
En Argentina hoy el voseo está muy generalizado y se usa en muchas situaciones tradicionalmente reservadas para el trato formal. Así que los profesores, sobre todo en la escuela media, suelen vosear a los alumnos e incluso los alumnos devolver el mismo tratamiento a sus profesores. En la universidad también el trato es recíproco y voseante, especialmente con los docentes jóvenes. En los comercios, los vendedores de ropas para adolescentes, que en general también lo son, vosean a los padres de sus clientes y hasta es costumbre el voseo por parte de taxista o del conductor del ómnibus hacia el pasajero. En menor medida esto también sucede con los camareros en las cafeterías. En los programas de radio y televisión la audiencia que se comunica telefónicamente con los conductores suele establecer el voseo recíproco. Se vosean públicamente los políticos en diálogos frente al micrófono. Asimismo los reporteros suelen vosear a sus entrevistados. Hasta los contestadores telefónicos en domicilios particulares incorporan el voseo a instrucciones tales como después de la señal dejá tu mensaje».

Como todos los idiomas incluyendo el castellano actual han venido sufriendo modificaciones morfológicas debido a la evolución del lenguaje y el enriquecimiento con otras lenguas aborígenes. Nuestro voseo reverencial zuliano ha cambiado; se utilizan vos para el sujeto y el caso preposicional, te para los objetos directo e indirecto, tu, tuyo para el posesivo y para el tratamiento de respeto usted para el singular y como segunda persona del plural ustedes.
Si la evolución de Vuestra Merced a Usted fue aceptada por la normal culta e impuesta a toda la América hispana, ¿por qué los voseos propios de cada región no son aceptados y por el contrario quieren ser suprimidos?

Está en manos nuestras el mantener viva nuestra cultura, nuestra identidad, nuestros derechos a la libre determinación y hacer sentir el verdadero regionalismo, es tarea de todas y todos defender lo nuestro.




Simón Vílchez Huerta
Los Puertos de Altagracia, Estado Zulia.
Agosto 2012